FoodSafety: Alertas alimentarias

Chema
Chema

FoodSafety es un proyecto que tiene como objetivo dar visibilidad a las alertas alimentarias que genera la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) a través de una aplicación. Además, muestra noticias y recomendaciones de cómo llevar una vida saludable a través del deporte y de la alimentación.

El proyecto ha sido coordinado por el profesor Jose María Pérez Ramos y desarrollado por los alumnos del Ciclo Formativo Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM) del IES Alonso de Madrigal (IESAM) durante el curso 2023/24.

Problema a resolver

Según el número de alertas generadas en la página web oficial de la AESAN, se crean semanalmente entre una y dos alertas relacionadas con algún problema en un alimento que se encuentra en los supermercados. Este alimento puede tener ingredientes no declarado o haber estado en contacto con algún alérgeno y no haber sido notificado. 

La AESAN notifica a través de las redes sociales y de la página web estas alertas alimentarias.

Antes de comenzar el proyecto se hizo una encuesta a 30 personas a las que se les preguntaba:

  1. ¿Sabes que semanalmente se produce algún tipo de alerta relacionada con un producto de alimentación?
  2. ¿Conoces los canales de comunicación que se usan para notificarlo?
  3. ¿Sigues algunos de ellos?
  4. ¿Te interesa saber esta información?
  5. ¿Entiendes lo que se indica en la alerta?

El resultado de la encuesta fue:

  1. El 52% de los encuestados desconocían que se producían alertas alimentarias.
  2. El 94% de los encuestados no conocían ningún canal para informarse de las alertas.
  3. Sólo un 2% seguían la cuenta de X (twitter) para estar informados.
  4. El 98% de los encuestados están interesados en conocer esta información.
  5. El 74% de la población entiende 100% lo que se indica en la oferta.

Las alertas que genera la AESAN informan de los componentes no declarados, envases, lote, riesgos presentados, etc. Esta información a veces es compleja para ser entendida por todos los ciudadanos.

Captura de la web de AESAN

Solución propuesta

El segundo curso de DAM propone desarrollar un producto más cercano a la población, que llame la atención al usuario cuando se produzca una alerta alimentaria, que sea capaz de "reescribir" la alerta para que sea fácil de entender y que sirva como pasarela a una guía de información sobre vida saludable: deporte y nutrición.

El producto consiste en un sistema compuesto por una aplicación móvil para el usuario y una aplicación capaz de procesar las alertas, noticias sobre estilo de vida saluble y enviar notificaciones a la aplicación móvil.

La aplicación móvil se desarrollará en Android y se publicará en el Play Store de Google. El backend se desarrollará en Node.js integrado en Firebase (functions).

Innovación tecnológica

Como innovación tecnológica, el producto desarrollado es capaz de sintetizar la alerta creada por la AESAN con un vocabulario inclusivo y entendible por todos. Para ello, se usará la Inteligencia Artificial Generativa de OpenAI.

El contenido de la alerta se envía a un modelo pre-entrenado capaz de resumir la noticia poniendo enfasis en la inclusividad de todos. Este resumen se guarda con la noticia y se envía a la aplicación móvil.

El uso de la API de OpenAI no es gratuíta. Tenemos un fondo limitado que iremos ampliando a medida que se consiga más. Cuando el resumen sea generado por la API de OpenAI (ChatGPT) se avisará en el texto de la alerta.

La aplicación tambien permite obtener la letra asociada a un producto Nutriscore simplemente escaneándolo. Si el producto no lleva la letra, a través de nuestro escaner es posible saberla.

Esto es posible gracias a la API de openfoodfacts.org

Metodología de trabajo

El proyecto se desarrollará siguiendo la metodología ágil Scrum.

La metodología Scrum nos permite hacer recivisiones semanalmente y detectar problemas en etapas muy tempranas. Además, generaremos versiones de forma continuada.

Los sprints los hacemos semanalmente y la organización del backlog lo haremos a través de Github. Esto nos permite tener las tareas a desarrollar y el código fuente en una única plataforma.

Además, usaremos la Integración Continua (CI) para hacer releases de la aplicación de forma constante.

Toda la gestión del proyecto está disponible en GitHub.

Resultado

La aplicación desarrollada cuenta con las siguientes funcionaliades:

Alertas

Permite visualizar las alertas alimentarias creadas por la AESAN. Además, se muestra una notificiación en tiempo real cuando se crean nuevas alertas.

Noticias

Muestra noticias de blogs y webs relevantes en estilo de vida saluble.

Consejos

Muestra guías realizadas por la AESAN sobre nutrición saludable.

Nutriscore

La aplicación permite obtener la letra del nutriscore de cualquier producto.

Perfil

Gestión personalizada de las alertas recibidas e información sobre el desarrollo de la aplicación.

Integración curricular

Este proyecto ha permitido trabajar con todos los conceptos básicos de los siguientes módulos:

  • Programación Multimedia y Dispositivos Móviles.
  • Programación de Servicios y Procesos.
  • Acceso a Datos.
  • Desarrollo de Interfaces.

Además, en el proyecto se han podido evaluar todos los criterios de evaluación y los Resultados de Aprendizaje asociados.

Conclusiones

Este proyecto ha permitido a los alumnos adquirir las capacidades asociadas a los módulos a través de un proyecto usando el ABP o Aprendizaje Basado en Proyectos. Además, de forma transversal se han conocido conceptos relacionados con llevar una vida saludable a través de la comida y del deporte. 

Se han organizado charlas donde se han invitado a Diestistas Nutricionistas para hablarnos sobre como llevar una alimentación saludable.

Rosana Rabadan, diestista nutricionista de Ávila dándo una charla en el aula del IES Alonso de Madrigal

Recursos

Durante el proyecto se han generado numerosos recursos con la finalidad de que puedan ser copiados por otros centros para su réplica.

Estos recursos son:

  1. Código fuente de la aplicación móvil en Github.
  2. Gestión del proyecto en GitHub.
  3. Aplicación para su descarga en el Play Store.

Visibilidad del proyecto

Una vez finalizado el proyecto, se le ha dado visibilidad en los medios de comunicación local. Los medios han creado las siguientes noticias sobre el proyecto: